La dotación genética en los humanos se hace a partes iguales. Tanto la madre como el padre contribuyen de igual manera, nuestro cuerpo está formado por millones de células y cada una de ellas tiene nuestros genes.
Se codifican en unidades minúsculas de acido desoxirribonucleico llamado ADN, estos genes influyen en el aspecto que tenemos, estructura ósea, cabello, color de ojos, existen muchos y todos distintos.
Muchas de las enfermedades heredadas tienen en su origen un defecto genético, no formándose correctamente, estos genes transmiten problemas como la fibrosis quística, la enfermedad de Huntington o la hemofilia. Y si aplicásemos la terapia humana en el reemplazamiento de la enzima defectuosa ¿podría corregirse estas alteraciones?
Nuevas biotecnologías crean animales y plantas transgénicos
Mediante la Ingeniería Genética se ha podido realizar estudios en organismos que han sido manipulados genéticamente y trasferidas las células de uno a otro, creando animales transgénicos.
Esta línea de clonación molecular es utilizada en cultivos como maíz o soja. Llevar a cabo la manipulación del ADN en el sector de la agricultura supone unas ventajas en las tasas de crecimiento, nutrición, sabor y nuevas variedades en los alimentos manipulados, consiguiendo el desarrollo en zonas no aptas para cultivos.
La biotecnología cubre una amplia variedad de disciplinas como biología, genética o virología, aplicada en la ciencia de los alimentos, farmacia y agricultura entre otras.
A partir de un cultivo primario se trabaja para mejorar y desarrollar plantas o animales, las cámaras de cultivo in vitro son una de las herramientas utilizadas para obtener variedades genéticas con unas características determinadas y dando respuesta a diferentes tipos de estrés ambiental.